LOS MERCADOS BURSATILES P2P

En los últimos años, las nuevas tecnologías han dinamizado y transformado la práctica totalidad de los sectores empresariales y comerciales. En el ámbito financiero, y partiendo de las enormes posibilidades que se derivan de las constantes innovaciones informáticas, todavía no se ha producido el cambio que si se ha llevado a cabo en sectores como el de las comunicaciones o en el de la información.

La especulación bursátil de los últimos años y de la que ha derivado la actual crisis económica, ha hecho que la ciudadanía pierda la confianza en los mercados de valores. Debemos recordar que la esencia y la finalidad principal de estos instrumentos, es el facilitar la obtención de financiación a personas físicas y jurídicas, para el desarrollo de sus actividades y la consecución de sus fines, todo ello, sin tener que depender de terceros intermediarios, en este caso, bancarios.

Actualmente, son muy pocas las entidades que se benefician de la financiación bursátil, en parte por la desproporcionada burocratización del sistema, y sobre todo por los complejos requisitos habilitados para poder utilizar estos medios de financiación, cuya base permanece anquilosada en el pasado.

Con estos antecedentes y de entre los múltiples desarrollos que se están produciendo en mundo de las finanzas, me gustaría introducir la figura de los «mercados bursatiles p2p», es decir, bolsas de valores digitales que operan a través de protocolos blockchain y que permiten captar financiación a través de la red, de forma directa, segura y sin prácticamente coste alguno. Se virtualiza el clásico esquema bursátil, en el que la persona o entidad que pretende captar fondos para desarrollar su actividad, emite participaciones o acciones de su empresa, proyecto o idea, pudiendo ser adquiridas por socios capitalistas que a través de las aportaciones dinerarias que efectúan, pasa a ser partícipes directos del proyecto que se financia.

Las ventajas de estos sistemas son innumerables por cuanto permiten a cualquier persona acceder a un importante mercado de financiación internacional en el que poder capitalizar ideas, proyectos o empresas, de forma descentralizada, instantánea, sin intermediación alguna y sin coste aparente. Los inconvenientes son principalmente los relativos a su regulación. Aparentemente, se debería aplicar tanto la normativa tributaria como la relativa a los mercados de valores, ahora bien y debido a las especiales características de estos nuevos instrumentos financieros, principalmente porque operan a través de monedas virtuales y porque es factible la ocultacion de la identificación de los usuarios que intervienen y participan en este tipo de operaciones, hace que sea necesaria una regulación específica, inexistente en la actualidad. En este paso nos encontramos, y la unión europea ya está empezando a indagar y a preguntar por este tipo de sistemas, con una clara intención entendemos que reguladora. Así, hace escasas semanas se emitió por parte del regulador europeo del mercados de valores “European Securities and Markets Authority” un informe relativo a las inversiones financieras a través de monedas virtuales:

  • «ESMA has been monitoring and analysing virtual currency investment over the last 6 months, to understand developments in the market, potential benefits or risks for investors, market integrity or financial stability, and to support the functioning of the EU single market. ESMA’s analysis is set out in this paper. ESMA is seeking to share its analysis in order to promote wider understanding of innovative market developments, and invites market participants and other stakeholders to submit feedback and any additional information on the following topics: a) Virtual currency investment products, i.e. collective investment schemes or derivatives such as options and CFDs that have virtual currencies (VCs) as an underlying or invest in VC related businesses and infrastructure b) Virtual currency based assets/securities and asset transfers, i.e. financial assets such as shares, funds, etc. that are exclusively traded using virtual currency distributed ledgers (also known as block chains) c) The application of the distributed ledger technology to securities/investments, whether inside or outside a virtual currency environment.»
  •  http://www.finextra.com/finextra-downloads/newsdocs/esma_call_for_evidence.pdf

Debemos recordar, que a día de hoy, el ecosistema digital de monedas y sistemas financieros virtuales, con Bitcoin a la cabeza, tiene una capitalización de 3.000 millones de dolares. Lo que en un principio era un mero entretenimiento de ciertos informáticos, está pasando a convertirse en un verdadero instrumento a tener en cuenta, valorar y considerar. Sin duda, un desafío normativo el que se avecina en los próximos años, todo ello con epicentro en el constante desarrollo de las nuevas tecnologías y su aplicación práctica, máxime cuando la innovación tiene incidencia en el sector económico, monetario y financiero.

A modo de ejemplo y para concluir, en la imagen que se adjunta, se puede ver la capitalización y la cotización de los 10 proyectos con mayor liquidez y que operan a día de hoy en mercados bursátiles virtuales, de forma ininterrumpida.

Asset Exchange


Marcos López Porto

marcos@lopezabogados.org

Consulta y Contacto

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.